jueves, 26 de noviembre de 2009

MODELO CASTIZO VS ECONOMÍA ABIERTA

1.Carencias del modelo castizo.

En el modelo económico establecido en el siglo XIX durante el mandato del conservador Canovas del Castillo, se introdujeron mecanismos económicos muy tradicionales propios de un modelo llamado castizo. Este modelo se caracteriza de:
El cierre del mercado nacional a la competencia extranjera a través de elevados aranceles y de leyes que protegían la industria nacional. Se refuerza el papel del Estado en la intervención de la actividad económica y las decisiones de los agentes económicos del país estaban muy influenciadas por las previas decisiones discrecionales de la Administración Pública, pues estos agentes para llevar a cabo su iniciativa empresarial tenían que tener una respuesta positiva por parte del Estado. Todo esto ha hecho que en España no haya habido un modelo de libre mercado hasta 1975.El Estado para llevar a cabo las políticas públicas se suministraba recursos económicos a través del Banco de España.
Todo esto llevo a España a tener una limitación del crecimiento económico y desarrollo de su mercado, pues este solo producía para una demanda interna. Este mercado tan limitado llevó a que la economía española tuviese una crisis graves y periódicas en la balanza de pagos por la imposibilidad de exportar productos competitivos.
En las funciones de la Hacienda Pública, el sistema castizo era anticuado y con poca capacidad recaudatoria. Un sistema que se crea en el año 1845 con una lógica impositiva desfasada y la distribución de la imposición violentaba los principios más elementales de equidad. Un sistema que no pudo cubrir los gastos del Estado incurriéndose en déficits públicos.
Por último una falta de disciplina financiera llevo a que España a renunciar a las ventajas de una moneda estable, en orden a negocios internacionales.

2.Medidas de reforma y saneamiento para el paso a una economía abierta.

Este modelo castizo en el año 1959 sufrirá las primeras reformas para pasar a una economía abierta, aunque hasta 1975 no será real.
La fecha histórica del cambio se da en el año 1959 con el Plan Nacional de Estabilización Económica elaborado por el gobierno español de acuerdo con las Misiones de la OCDE y del FMI, que conto con el apoyo de las fuerzas políticas más importantes. Este nuevo modelo supuso:

·Lograr un equilibrio interno en los precios, reduciendo la inflación y las expectativas alcistas que dominaban la escena española en 1959.

·Liberalizar el comercio exterior.

·Conseguir la convertibilidad de la peseta para facilitar los intercambios y liberalizar la actividad económica interna eliminando el intervencionismo.

Estas medidas tenían como objetivo dar continuación al desarrollo y crecimiento de la economía española en la internacional, comenzando por la Comunidad Europea.
Un nuevo marco institucional de la economía española abandonando las prácticas intervencionistas y modernizar la Hacienda Pública para permitir la práctica de política monetaria activa al servicio de la estabilización y el desarrollo de la economía. Pero todas estas reformas y aspiraciones a un modelo más flexible y abierto se vinieron abajo cuando España introduce medidas regulatorias con los planes de desarrollo.
Tres líneas hacían que la reforma no fuese posible:

·La aplazada reforma del mercado de trabajo.

·La no reforma del sector industrial español.

·La aparición de nuevas instituciones financieras de regulación que frenaba la competencia de las existentes.
En cuanto a la Hacienda Pública, no experimentó muchos cambios porque la reforma de 1964 no podría acabar con todas las deficiencias técnicas del sistema. La única aportación que se hizo en esta década fue una política restrictiva del gasto y una mayor disciplina presupuestaria financiada con las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social que se convertiría en el primer impuesto del país.

3. Rasgos de la Hacienda Pública en 1975, áreas de mejora, reformas que se han llevado a cabo.

Tras años de un fuerte proteccionismo de la economía española, a partir del año 1975 experimenta más cambios hacia una economía abierta. El pesado legado de sistema económico dominado por las intervenciones públicas que acentuaban una costosa rigidez y un sector público que había desaprovechado las oportunidades de modernizarse durante los años sesenta.
En el año 1975 nos encontramos con un alto gasto público, se multiplican el número de impuestos, presencia del déficit público y un aumento constante de la deuda pública, una restricción presupuestaria laxa e incumplimiento de la disciplina financiera y una ausencia de las condiciones necesarias para un funcionamiento eficiente de las empresas públicas. España se encuentra con todos estos problemas y otros dos más que tendrá que abarcar según avanza el proceso democratizador en el sistema político, como el ingreso de España en la comunidad económica europea y la creación de las 17 Comunidades Autónomas.
Para ello España a través del Pacto de la Moncloa en 1977 y el Programa Económico a Plazo Medio del gobierno socialista de 1983 a 1988, fue construyendo un nuevo marco institucional en la economía española. Ambos programas coincidían en la necesidad de practicar una política de ajustes a una crisis con medidas de saneamiento, para restablecer los equilibrios perdidos en la economía, y unas medidas de reforma que contribuyeran a repartir con equidad, los costes de la crisis, y sobre todo, a dotar de mayor flexibilidad a la economía a través de la adopción de un sistema de economía de mercado.
Para ello el primero de los pasos que da España, es incluir en la su Constitución de 1978 que la economía su economía se va a desarrollar en un espacio de libre mercado, pero sin renunciar a la posible planificación de la economía, lo que la lleva a ser un sistema mixto.
Reformas incluidas tanto en el Pacto de Moncloa como en el Programa económico socialista:

·Reforma presupuestaria al servicio de la estabilidad, para reducir la incertidumbre en la que operan los agentes económicos. Esta reforma tiene como uno de sus objetivos: estabilizar los precios porque la inflación afecta a la productividad.

·Reforma del gasto público y modernización del sector público español.

·Reformas de imposición, generalizando el cumplimiento tributario evitando de manera eficiente el fraude fiscal y así ganar mayor credibilidad, en segundo lugar corregir las distorsiones económicas que estos ocasionan y la convergencia fiscal con la CE.

·La creación de nuevas Hacienda Territoriales, que aparecen como nuevos niveles de hacienda pública, basados en la eficiencia del gasto público para evitar costosas duplicaciones entre las Administraciones Públicas.

·La integración en la UE lleva a España a aportar a la hacienda comunitaria.

·Reformas en la empresa pública a través del saneamiento del sector público.

4.Conclusión

España tras años de atraso e insuficiencias en sus mecanismos que regulan su economía, accede a libre comercio. Este proceso supuso un alto crecimiento de la economía española. Este crecimiento se da en periodos muy cortos, pues la economía entra en ciclos económicos de crisis en los años 90 y actualmente.
El saneamiento de las cuentas a través de un adelgazamiento del sector público a supuesto un equilibrio de las cuentas públicas, pero a la vez el rápido proceso de privatización y liberalización de las empresas públicas supuso la venta de empresas que no eran deficitarias de sectores estratégicos como la energía, abastecimiento de aguas…etc. En el sector automovilístico público, Seat era necesaria su venta, pero la venta de sectores estratégicos como la energía debilitó al Estado español y vulneró a la sociedad ya que muchos de esos recursos son necesarios para el desarrollo económico social de un país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario