miércoles, 18 de noviembre de 2009

ideas más importantes del pensamiento económico que siguen vigentes

Hoy día los principios de la teoría de la hacienda pública clásica como la neutralidad impositiva, el equilibrio presupuestario y la justa distribución incluidas en la obras de Adam Smith y John Stuart Mill, siguen vigentes en la actual ideología neoliberal.
La idea económica de Adolph Wagner sigue vigente en los partidos políticos socialdemócratas europeos y es puesta en práctica en los países Escandinavos. Son países con un alto gasto público, un alto nivel de renta per càpita, además de un crecimiento económico razonable.
El Pensamiento post-Keynesiano es el protagonista de la política económica actual. Todos los Estados han intervenido aplicando políticas estabilizadoras de empleo y estímulos fiscales. Además también siguen vigentes los estabilizadores automáticos propuestos en 1947 en el Comité para el Desarrollo Económico estadounidense, que se les considera con estabilizadores económicos. También siguen vigentes la idea de eficacia en la asignación de recursos.
Dentro del la nueva hacienda del bienestar, hay que decir que actualmente siguen existiendo los free riders, pues muchas personas evitan contribuir con su riqueza en los costes de producción de bienes públicos.
La teoría de la elección colectiva es aún más actual. Actualmente todos los países europeos tienen como sistema político la democracia, y la mayoría de las decisiones en el terreno económico son mediante acuerdos conjuntos garantizando la actuación cooperativa de todos los miembros del grupo. En la búsqueda del apoyo mayoritario sigue existiendo uno de los dos tipos de decisiones fiscales: las propuestas de gasto público de las que se derivan beneficios especiales para un grupo social.
Concluyendo, la teoría de la Hacienda Pública una vez creada en los siglos XVII y XVIII, ha sido reformulada con el paso del tiempo, y la mayoría de los principios que se han ido formulando durante todos este tiempo hasta la actualidad no varían, salvo en ciertos matices. Con matices porque el contexto económico, social y cultural no es como el de hace 300 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario