Según el texto de él profesor Francisco José Calderón Vázquez el Estado de Bienestar está en crisis como consecuencia de la crisis de valores, crisis fiscal y la globalización.
Construcción del Estado de Bienestar.
El Estado de Bienestar se empieza a construir en el siglo XIX, y su surgimiento es producto de la marcha en pos de la igualdad. El Walfare state aparece como una construcción o producto social europeo. El Estado Social es un proceso de maduración de la economía, sociedad y cultura europea que arranca de los modelos cristiano-humanistas del renacimiento.
El surgimiento de este tipo de Estado, va inherente a las primeras fases de la Revolución Industrial y a la estructura socioeconómica piramidal de las sociedades europeas. Se da en un contexto de lucha de clases, donde la clase trabajadora queda excluida de la participación en la distribución de la riqueza.
Con el Estado de Bienestar aparecen las sociedades del bienestar, donde la intervención pública se dirige a la consolidación de modelos de Seguridad Social, generándose un sociedad de altos estándares de calidad de vida.
¿Es sostenible el Estado de Bienestar?
Según el profesor Calderón Vázquez el Estado de Bienestar ha entrado en crisis debido a los problemas de financiación, de valores y a la globalización. Este autor deja claro que este Estado de Bienestar debe ser reformulado pues para él todas las cosas están sometidas a cambio y mutación. Él basa sus críticas en que, este tipo de Estado supone una enorme inversión del sector público y por tanto una tendencia a la expansión del gastos social y del gasto público. Este incremento paulatino de los costes está generando un creciente estado de opinión crítico entorno al Walfare State, ya que podría obstaculizar el crecimiento económico.
En segundo lugar es crítico porque hay una crisis fiscal porque ha incrementado exponencialmente los porcentajes de población dependiente, lo que tiende a agravar los desequilibrios presupuestarios, lo que está suponiendo una crisis de credibilidad en el plano cualitativo.
En tercer lugar una crisis de valores. La solidaridad es sustituida por el individualismo en la sociedad del siglo XXI, lo que está generando sectores sociales que están en contra de este modelo.
En último lugar, la globalización supone un menor poder de los estados en la regulación de problemas económicos.
A mi juicio, el profesor deja a un lado aquellas alternativas para evitar esta crisis. Pues para hacer sostenible este tipo de Estado habría que subir la presión fiscal en los tiempos de bonanza económica para que no siendo un crecimiento muy alto, la renta per cápita incremente. Un incremento de los salarios hace posible el mantenimiento de este tipo de Estado, ya que como apunta bien el profesor los flujos económicos de consumo familiar son los que alteran el signo y la intensidad del crecimiento de la economía del Estado de Bienestar. Por tanto el gasto público no tenía que ser un problema, ya que si no se gastase para mantener un nivel de consumo habría riesgos de que la paz social quebrase.
Es verdad que se está creando una sociedad dependiente, pero la gente que supera los 65 años rinde menos que una persona de 30 años, por eso es necesario el relevo, y ya no solo por eso, sino que la persona que supera los 65 años ha contribuido durante muchos años en un sistema, el cual ahora le agradece todos sus servicios. También hay jubilaciones no contributivas, pero hay que proteger a los ciudadanos del hambre y darlas bienestar, pues una persona se merece vivir en dignidad.
También nos habla de una crisis de valores como la solidaridad, pues para volver a promoverla entre los ciudadanos, es tan sencillo como formar a los profesores y a los padres en estos valores, y que las generaciones próximas sean conscientes de que es necesario que todos tengan un nivel social mínimo para mantener la paz social.
Por último, de acuerdo con el profesor habría que hacer un gasto más eficiente para reducir el gasto superfluo. Por tanto, en ese ámbito si sería necesario repensarse el Estado de Bienestar.
Conclusión
Es posible el Estado de Bienestar siempre y cuando la educación sea dirigida como método de enseñanza de valores del ciudadano. Una vez inculcados este valor social la subida de la presión fiscal y el aumento del gasto público estaría justificado
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario