jueves, 29 de octubre de 2009

Crisis Económica. Artículos de Krugman

ESPAÑA Y EEUU: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

La situación de crisis económica en EEUU es muy parecida a la de los demás países del mundo. Vivimos en un mundo globalizado donde se contagian los problemas de un país a otro, por eso se crean las cumbres económicas como el G-20, donde se dan respuestas globales a la crisis, como por ejemplo el acordado intervencionismo por parte de los Estados en la economía para salvar la economía mundial de una recesión más profunda.
Estados Unidos al igual que España entra en una situación de crisis económica y financiera. Ambos países aumentan el gasto público, tienen una baja recaudación fiscal, que suponen el aumento del déficit en las cuentas públicas. Además aprueban medidas de aumento de gasto corriente, como la ayuda para desempleados.
Ambos países llevan a cabo rescates financieros, aunque no en el mismo grado, pues EEUU rescata grandes entidades financieras por falta de liquidez y solvencia, mientras que España en un período más avanzado en el tiempo de crisis hace un solo rescate financiero por falta de solvencia a Caja Castilla la Mancha, pues en el momento en el que EEUU efectuaba sus rescates, España inyectaba capital solo para aumentar la liquidez de los bancos y así poder financiar a las empresas. Por tanto dentro de esa semejanza, también hay importantes diferencias.
La crisis del sector inmobiliario es una de las causas de la crisis económica tanto en España como en Estados Unidos, que generó consecuencias como un aumento del desempleo, quiebra de varias pymes porque la crisis inmobiliaria tiene efectos de arrastre hacia adelante (establecimientos de venta de muebles…), hacia atrás (empresas de producción de cemento, ladrillos…).
Además de las semejanzas, existen diferencias, pues EEUU no toma medidas de Política Fiscal, pero España sí. Esta última sube los impuestos para reducir el gasto público.

¿INTERVENVIONISMO?

A mi juicio el intervencionismo del sector público en la economía es básico para amortiguar las
profundas consecuencias de una crisis económica. Pero no solo se debería de intervenir en etapa de crisis, sino también en etapa de bonanza económica, pues lo más racional es un crecimiento razonable de la economía para que no se produzcan fuertes desigualdades económicas y sociales. ¿Cómo hacerlo? A través de la Política Fiscal con un incremento de los impuestos, concretamente en el Impuesto de Sociedades, SICAV e IRPF en los tramos más altos y medio, para que aumentar la recaudación. En segundo lugar, regulando el sector financiero y un mayor control de los movimientos de capital. Hoy el intervencionismo es el protagonista economía solo cuando está en crisis, como medio para combatir el desempleo y las desigualdades sociales.
El intervencionismo además de ser económico debería de ser político para que no se formen “burbujas especulativas” a través de la legislación. Por ejemplo España podría haber evitado la crisis si hubiese controlado el sector inmobiliario y la venta de suelos que realizaban las administraciones locales.
El intervencionismo también es clave para idear un nuevo modelo productivo que supone un aumento de la inversión en I+D+i y en formación profesional de los ciudadanos que quieran obtener un puesto de trabajo.

OPINIÓN SOBRE LA CRISIS

La crisis económica mundial es consecuencia de un capitalismo exacerbado que aumenta el crecimiento económico de los países y luego los lleva a la más profunda recesión. Países donde impera la ley delibre mercado y donde el Estado reduce su intervención.
Este sistema capitalista alimentado por un mercado financiero cada vez más virtual y menos real, lleva a la economía mundial a su primera crisis en el siglo XXI. La especulación en el sector inmobiliario y la falta de regulación del sector financiero por parte de los estados ha supuesto el crecimiento de una “burbuja económica” que ha explotado llevando a muchísimos ciudadanos del mundo al paro y a que todos la mayoría de los estados se reúnan en una cumbre mundial (G-20), para dar una respuesta global, a un problema muy relacionado con la globalización.

Algunas causas que a mi juicio han producido la crisis económica:

  1. Vivimos en un mundo que se enriquece a través de modelos productivos con una vida corta: el sector de la construcción, el automóvil y el petróleo (oro negro)… todos ellos privatizados y liberalizados, donde el Estado no regula.
  2. La economía se ha enriquecido a través de las hipotecas. En EEUU la concesión de hipotecas suprime (hipotecas de alto riesgo), han supuesto que todas la personas que perdieron el empleo no puedan pagar la hipoteca y ven como los bancos embargan sus viviendas.
  3. La ideología neo-liberal impera en la mayoría de los Estados capitalistas y mientras que la mayoría de las empresas se enriquecen, el Estado consigue superávit, pero no el suficiente como para hacer frente a una crisis económica. La falta de intervención por parte del Estado y la baja presión fiscal supuso una menor recaudación de la que se podía haber realizado.
  4. Los ciudadanos han vivido por encima de sus posibilidades, endeudándose hasta el punto de que ya no pueden pagar aquello de lo que se hipotecaron, ya que muchos de ellos perdieron su puesto de trabajo.
  5. Salarios precarios, en una economía en crecimiento, supuso una falta de enriquecimiento de las familias, y un mayor enriquecimiento de las empresas, generando consecuencias como la subida de los índices de morosidad.
  6. Grandes cantidades de capital que se transfieren a paraísos fiscales, sin que contribuyan en las arcas públicas del país en el que produce.

SOLUCIÓN A LA CRISIS.

Establecer un nuevo modelo productivo a través de un aumento de la inversión pública y privada en infraestructuras, I+D+i y educación pública, dando la posibilidad de mayor formación y cualificación a los trabajadores. Un mayor control del sector financiero y creación de un banco público (reforma en los tratados de la Comunidad Económica Europea) para evitar la especulación de capital por parte de la banca.
Creación de un marco jurídico en todos aquellos modelos de productividad con riesgo de que sean objeto de especulación, y así mantener un crecimiento razonable y sin riesgos a una crisis con consecuencias tan profundas como la actual.
Una mayor intervención del Estado en ámbitos como el empleo, para proteger a los trabajadores de la precariedad laboral y sus condiciones laborales.
Una mayor solidaridad económica entre los Estados del mundo, para que el crecimiento sea igual en todos los países del mundo.
Mayor control de las transacciones de capital realizadas por parte de las empresas a los paraísos fiscales.

CONCLUSIÓN
La economía mundial necesita grandes “dosis” de socialismo económico y de mayor intervención de los Estados en la economía para que no se produzcan grandes fracturas sociales y desigualdades económicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario