•Diferencias y semejanzas entre la función del Estado y la Unión Europea.
En la actualidad la mayoría de los estados del mundo pertenecen a una organización supranacional. En nuestro caso, España pertenece a la Unión Europea al igual que otros 26 estados del continente europeo. Los Estados han transferido competencias a la Unión Europea, algunas de manera parcial, como la agricultura y otras de manera completa como la moneda tras la entrada del euro en las economías nacionales y así crear la nueva Unión Monetaria Europea (UME). Tanto la Unión como los Estados que la forman realizan funciones de seguridad, de regulación económica, control de los mercados, y tienen competencias en materias como la educación, el mercado laboral…etc. La UE sobre todo es una unión económica en la que todos los Estados contribuyen económicamente a través de partidas de los Presupuestos. Con estos fondos económicos en los que contribuyen la mayoría de los Estados ha supuesto que por ejemplo en España hayan llegado fondos estructurales y de cohesión social que la han modernizado. La unión en el terreno económico tiene una gran importancia no solo por lo comentado anteriormente, sino porque esta ha sido quien a través de sus directivas y recomendaciones los Estados han liberalizado parte de su sector público, que ha beneficiado al sector privado. Se comparten solo algunas competencias, pues los Estados tendrán competencias exclusivas en la regulación del sistema nacional de salud, empresas públicas, fuerzas armadas y cuerpos de seguridad, sistema fiscal…etc.
•Relacionar Gasto Público con la política económica.
Lo que dice el autor respecto a esto es que España suele tener un alto porcentaje en cuanto a Gasto Público ya que tiene un sistema de protección social muy amplia y también debido al modelo de organización territorial. Un modelo descentralizado supone un algo gasto en transferencias y subvenciones a los entes territoriales.
Por tanto la política económica en nuestro estado suele tener como prioridad la protección social, aunque varía en muchas ocasiones del gobierno de turno.
En el gasto a protección social, tenemos que destacar el gasto en pensiones que alcanza en muchas ocasiones las tres cuartas partes del total de presupuesto. Esto sucede por dos razones: el aumento del número de pensionistas y el crecimiento de la pensión media. Además las diversas operaciones discrecionales de ampliación a colectivos beneficiarios y los procesos de jubilación anticipada han contribuido al incremento del gasto público.
Por último decir, que aunque el gasto público es alto, también es muy controlado para cumplir el pacto de estabilidad presupuestaria establecido por los estados de la unión en el año 1999.
•Conclusión
La Unión y los estados forman un conjunto de entes que son básicos para el desarrollo de la misma y por tanto de todos. La cooperación y la colaboración económica, social y política entre estados supone el desarrollo de todos, por ejemplo, la contribución económica de países como Francia y Alemania fue crucial para el desarrollo de España y de sus comunidades autónomas menos desarrolladas.
España es soberana en su territorio, pero su soberanía la comparte con la organización supranacional, Unión Europea, que junto a la cual ha conseguido mucha de las metas que se propuesto.
Por otro lado, entrar en la Unión Europea ha supuesto liberalizar parte del sector público español en lo cual no estoy muy de acuerdo porque sectores como la energía han sido liberalizados, siendo un sector estratégico.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario